Resumen
Las problemáticas causadas por los plásticos sintéticos han motivado el uso de otros materiales. Esta investigación consistió en el aprovechamiento de la cáscara del plátano y celulosa del pseudotallo de esta planta para obtener un bioplástico. La harina se extrajo por molienda seca y la celulosa con un tratamiento ácido-alcalino. Para la elaboración del material termoplástico se trabajó con un diseño de mezclas donde se establecieron cantidades fijas de harina de cáscara (5 g), NaOH al 15 % (5 mL), agua (4 mL) y diferentes concentraciones de plastificantes, los cuales fueron glicerol y sorbitol. En dos de las formulaciones se adicionaron 0,5 g de celulosa como material de relleno. El bioplástico obtenido se caracterizó en función de su espesor, permeabilidad al vapor de agua (PVA), fuerza de tensión (FT), tiempo de rotura (tr) y biodegradabilidad. El tipo de plastificante y el contenido de celulosa no incidieron en el espesor del bioplástico, pero sí en la PVA, la FT y el tr. La PVA disminuye cuando se utiliza glicerina y aumenta con la adición de celulosa. El mejor resultado para PVA fue de 1,83 x 10-9 g/Pa.s.m en la formulación donde solo se utilizó glicerol, mientras que los mejores valores para FT, tr y biodegradabilidad fueron de 2,4 MPa, 17 segundos y 37,77 % respectivamente con 75 % de sorbitol y 25 % de glicerol. Ampliar el estudio de mejores formulaciones posibilitaría su uso como reemplazo de los plásticos sintéticos.
Información tomada del Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia