Estrategia óptima de reciclaje de policarbonato a escala industrial mediante alcohólisis: evaluación técnico-económica y de emisiones de gases de efecto invernadero

Resumen:
El policarbonato (PC) es un plástico de ingeniería con una amplia gama de aplicaciones, cuya demanda continúa creciendo a nivel mundial. En consecuencia, el reciclaje del PC al final de su vida útil ha recibido atención, y diversos estudios han propuesto procesos de reciclaje químico del PC para recuperar compuestos valiosos a escala de laboratorio.

Sin embargo, para aplicaciones prácticas, es esencial demostrar la viabilidad económica y ambiental del proceso de reciclaje a escala industrial. En este estudio, se propone una estrategia óptima de reciclaje de PC mediante alcohólisis a escala industrial.

Se considera un proceso de reciclaje integrado con un proceso comercial de producción de PC, el cual tiene beneficios económicos y ambientales potenciales, y se compara con un proceso de reciclaje independiente.

Se investigan tres sistemas diferentes de alcohólisis para el reciclaje, y se identifican los diseños óptimos del proceso mediante optimización bayesiana.

Las evaluaciones técnico-económicas y de emisiones de gases de efecto invernadero indican que el reciclaje mediante fenólisis, integrado con el proceso de polimerización, presenta la mayor rentabilidad y emisiones negativas de gases de efecto invernadero.

Este proceso de reciclaje ofrece entre 16,6 y 20,5 millones de dólares más de beneficio anual y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en un rango de −0,857 a −2,208 kg de CO₂ equivalente por kg de PC, en comparación con los métodos tradicionales de disposición del plástico, como el relleno sanitario o la incineración.

Este estudio destaca las ventajas del reciclaje de PC integrado con el proceso de polimerización, promoviendo una economía circular, y proporciona una orientación inicial para el desarrollo de un proceso de reciclaje de PC a escala industrial.

[…]

Información tomada y traducida del artículo científico de la ScienceDirect


Imagen tomada del artículo científico

También te podría interesar