Resumen
La  industria  del  plástico  vive  un  momento  coyuntural  en  el  que  las  políticas,  regulaciones  y  leyes  son  determinantes  para  su  producción  y  distribución.  El  objetivo  del  presente  trabajo  es  exponer  el  proceso  de  reinvención  de la cadena de valor, a través del modelo de valor compartido como estrategia de competitividad. La metodología es de orden cualitativo, con alcance descriptivo y se compone de una revisión bibliográfica de 40 documentos de bases de datos como Scielo, Dialnet y Redalyc. Se concluye que, a través de la integración de las cadenas de valor, la logística del plástico puede crear valor compartido y contribuir a la sostenibilidad ambiental bajo ciertas condiciones.

Conclusiones y recomendaciones
Cada  vez  más  las  empresas  están  tomando  consciencia  de  la  importancia  de  aminorar  el  impacto  medioambiental,  a  través  del  establecimiento  de  nuevas  estrategias  de  logística  de  distribución  y  transporte  de  ciertos  productos,  especialmente  de  los  plásticos.  El  plástico,  en  su  esencia  más  pura,  proviene del petróleo y el gas, por su proceso químico y características especiales, son de los productos más contaminantes que existen. Pese a la sensibilidad de las empresas, falta concurrencia por parte de varios actores para obtener mejores resultados e impacto.El  proceso  de  logística  de  distribución  de  los  plásticos  inicia  con  su  proceso  de  importación,  proveniente de India, Japón, Brasil y Arabia Saudita; la mayoría de estas importaciones ingresan por el puerto de Buenaventura y, desde ahí, se realiza el proceso de distribución interna en Colombia. El proceso de importación de plástico ha ido en aumento, debido al uso de este material en productos de uso diario como empaques, envases, juguetes y botellas, entre otros. Sin  embargo,  el  proceso  logístico  de  los  plásticos  en  Colombia  tiene  grandes  desafíos  en  temas  como reducción de costos, tiempos y mejora de la infraestructura portuaria; de igual manera, debe mejorar el impacto medio ambiental que generan todas estas actividades. Por esta razón, la logística inversa  juega  un  papel  importante  como  estrategia  para  reducir  el  impacto  medio  ambiental,  mejorar  los  costos  logísticos  y  aumentar  la  imagen  positiva  de  la  empresa  frente  a  sus  clientes  y  consumidores, coadyubado por iniciativas estatales. El proceso de logística inversa debe ser protagonista en la planeación y control de los materiales con el fin de recuperar o reciclar productos peligrosos, empaques y embalajes, productos devueltos por los clientes, productos obsoletos o inventario en exceso. Investigaciones como las realizadas por Valenzuela-Inostroza et al. (2019) confirman que es necesario implementar acciones que contribuyan a disminuir el daño medio ambiental causado por los desechos de la industria del plástico. La  logística  inversa  se  propone  como  una  alternativa  que  no  solo  mejora  el  impacto  medio  ambiental,  sino  que  ayuda  a  adquirir  ventaja  competitiva,  a  través  de  la  creación  de  valor  de  los  procesos  y  de  un  diseño  de  cadena  logística  integral;  un  nuevo  modelo  que  se  destaca  en  la  investigación  de  Burgo-Bencomo  et  al.  (2019),  en  donde  se  propone  recuperar  las  partes  duraderas  de  un  producto  y  darles  una  transformación,  evitando  la  pérdida  de  valor  por  los  residuos generados.

En ese sentido, el sector de plásticos en Colombia debe reinventar y rediseñar su cadena de valor, a  través  del  modelo  de  economía  circular,  generando  una  estrategia  de  valor  compartido  donde  gane la empresa y la comunidad. Según el estudio realizado por Prieto-Sandoval et al. (2017), este nuevo enfoque se ha generado a partir del concepto de sostenibilidad y su impacto en la sociedad. Se  recomienda  que  para  futuras  investigaciones  se  desarrolle  un  estudio  de  casos  de  empresas  que hayan desarrollado el modelo de economía circular de forma exitosa, así como abrir el debate en  torno  a  la  logística  inversa  como  parte  fundamental  de  los  objetivos  de  desarrollo  sostenibles  propuestos por la ONU. De igual forma, se sugiere que la literatura gire en torno a la economía verde y sus beneficios para las empresas en términos de fidelización de clientes internacionales y modelos de negocios rentables y sostenibles, de la mano con los avances gubernamentales sobre la materia.Finalmente, el proceso logístico de plásticos en Colombia debe mejorar sustancialmente, no solo para cumplir con los tiempos establecidos para su distribución, sino para crear cadenas de valor que permitan aumentar la competitividad empresarial y disminuir los costos, al tiempo que reducen el impacto  medio  ambiental  en  cada  uno  de  sus  procesos.  De  esta  manera,  podrán  lograr  un  mayor  nivel  de  competitividad  global  como  el  que  están  alcanzando  algunas  empresas  europeas  (Díaz-Calle, Menoscal-Picay y González-Illescas, 2020).

Información tomada del Repositorio de la Universidad del Bosque.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *