Resumen:
La creciente demanda de productos plásticos ha generado cantidades sin precedentes de residuos plásticos. Para reducir tanto la disposición adecuada, como la inadecuada, de estos plásticos y los riesgos físicos y químicos asociados a corto y largo plazo, el reciclaje ha surgido como una herramienta eficaz y complementaria para recuperar residuos y disminuir la demanda de producción insostenible de plásticos vírgenes.
Los reciclados posconsumo y posindustriales suelen mezclarse con plástico virgen para cumplir con criterios de desempeño. Para incentivar su uso, países como el Reino Unido, Estados Unidos y Australia han establecido recientemente objetivos obligatorios de contenido reciclado en plásticos.
La incorporación de material reciclado hace necesaria la existencia de herramientas de cuantificación del contenido reciclado, con el fin de evitar afirmaciones engañosas sobre la sostenibilidad ambiental de un producto. Sin embargo, los métodos para cuantificar este contenido son múltiples y diversos, y diferentes enfoques pueden producir resultados distintos para un mismo producto, lo que genera disonancia y desconfianza entre los gobiernos y los productores.
Esta revisión analiza el contenido reciclado en plásticos y su papel actual en la legislación global, el enfoque de balance de masa, que es el preferido por las cadenas de suministro para asegurar el origen o la composición, así como los métodos de laboratorio para cuantificar el contenido reciclado, evaluando su viabilidad y autenticidad.
Se presta especial atención a los plásticos del sector de envases, dado su protagonismo en la legislación y su amplio uso.
[…]
Conclusiones:
El crecimiento acelerado de los objetivos de contenido reciclado (RC, por sus siglas en inglés) para envases plásticos en la legislación global exige métodos de cálculo del RC que sean tanto sencillos como suficientemente precisos para evitar el greenwashing. Esta revisión de literatura identifica los métodos actuales en la cadena de suministro y en laboratorio para cuantificar el RC, en relación con su papel en la legislación. A nivel industrial, el enfoque de balance de masa ha sido adoptado como el modelo preferido de cadena de custodia (CoC), debido a que simplifica los costos y los tiempos de medición. Sin embargo, su incapacidad para cuantificar el RC de manera detallada por producto puede dar lugar a afirmaciones ambiguas o engañosas. En el laboratorio, los plásticos pueden cuantificarse mediante análisis de cambio de enlaces, análisis de compuestos orgánicos volátiles (COV), análisis térmicos/estructurales o herramientas basadas en marcadores. Estos métodos permiten un análisis mucho más detallado de polímeros reciclados y no reciclados, pero deben estandarizarse internacionalmente para distintos tipos de plásticos, lo cual podría representar un desafío.
Con respecto al alcance de la investigación, se identifican las siguientes brechas de conocimiento y zonas de incertidumbre que requieren investigación futura:
Eficacia de las políticas de contenido reciclado (RC):
Debido a lo reciente de estas medidas, aún no se han evaluado sus impactos a largo plazo desde las perspectivas económica, social y ambiental. Investigaciones futuras podrían seguir el progreso de la implementación de RC comparando, por ejemplo, objetivos progresivos frente a metas menos precisas.
Estrategia política a largo plazo:
La mayoría de los gobiernos han establecido metas de RC que concluyen en esta década o al inicio de la próxima. No está claro cómo los gobiernos o las industrias planean abordar los objetivos de RC más allá de esas fechas. Investigaciones futuras podrían analizar la toma de decisiones respecto a la fijación de metas de RC.
Reglas preferidas de balance de masa en la legislación sobre RC:
A excepción del gobierno del Reino Unido, las políticas a nivel mundial no han detallado si adoptarán el enfoque de balance de masa en sus esquemas de RC, y mucho menos qué tipo de asignación o escala de balance de masa implementarán. Futuras investigaciones podrían replicar escenarios reales utilizando diferentes reglas de balance de masa para informar a los responsables políticos.
Cuantificación en laboratorio en la legislación sobre RC:
No está claro si los gobiernos o las industrias tienen la intención de integrar métodos de laboratorio escalables como una segunda etapa de verificación en la cuantificación del RC. La investigación futura podría evaluar la viabilidad de estos métodos proponiendo marcos para su implementación en políticas públicas.
En última instancia, para que los objetivos de RC sean efectivos, el reciclado debe ser valorizado, accesible y económicamente viable para los productores.
La valorización puede lograrse mediante: una mejora en la clasificación de residuos, que permita obtener reciclados de mayor calidad, la optimización de procesos de reciclaje mecánico para limitar la degradación, y la adopción del reciclaje químico para polímeros de composiciones complejas. Además, la cuantificación del RC depende de que los gobiernos y los esquemas de certificación cooperen plenamente con los productores, asegurando así una cuantificación precisa sin introducir procesos demasiado complejos que desincentiven su implementación. Esta cooperación puede lograrse a través de consultas públicas y diálogos con ONGs, lo cual garantizaría que las metas sean claras, bien comunicadas y suficientemente rigurosas para enfrentar el problema mundial de los residuos.
[…]
Información tomada y traducida del artículo científico
Imagen tomada del artículo científico