Tendencias globales y vías estratégicas para la despolimerización de residuos plásticos en la economía circular

Resumen
La crisis mundial de los residuos plásticos pone de manifiesto la urgente necesidad de un reciclaje sostenible, con la despolimerización química emergiendo como una piedra angular de la economía circular. Este estudio mapea las tendencias globales de investigación y las vías estratégicas para la despolimerización de residuos plásticos, revelando un crecimiento exponencial desde 2016, dominado por China y los EE. UU., con Europa a la cabeza. La investigación se ha centrado en el tereftalato de polietileno (PET) mediante glucólisis, hidrólisis y métodos enzimáticos. Sin embargo, descuida las poliolefinas, que son dominantes en los flujos de residuos, lo que expone un desajuste crítico. Las tecnologías híbridas emergentes, como los enfoques asistidos por microondas y catalíticos enzimáticos, son prometedoras, pero luchan con la escalabilidad y el costo. La sostenibilidad está ganando atención; sin embargo, la debilidad de los marcos de Análisis del Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en inglés) y Análisis Tecnoeconómico (TEA) impide el progreso. Han surgido tres dominios principales de investigación, a saber, los mecanismos fundamentales, las soluciones específicas para polímeros y la innovación sostenible. Las direcciones estratégicas incluyen cambiar el enfoque hacia las poliolefinas, integrar métodos híbridos e incorporar estándares de LCA/TEA respaldados por políticas como los subsidios al reciclaje de poliolefinas y las colaboraciones respaldadas por el Tratado de las Naciones Unidas. Estos conocimientos ofrecen a los investigadores, financiadores y responsables políticos una hoja de ruta para alinear la investigación sobre despolimerización con los objetivos de la economía circular, avanzando en soluciones escalables y equitativas al desafío de los residuos plásticos.

(…)

Conclusiones
Este análisis bibliométrico de 942 publicaciones (1980-2024) reveló un campo dinámico con un crecimiento exponencial desde 2016, impulsado por la urgencia y las políticas medioambientales (por ejemplo, los marcos de la UE). China y Estados Unidos lideran la producción y Europa sobresale en el impacto de las citas, lo que refleja la influencia académica, aunque los impactos más amplios en la adopción de políticas y tecnología justifican una investigación más profunda. Sin embargo, el PET domina la glucólisis y los métodos enzimáticos, descuidando las poliolefinas, un desajuste con los volúmenes de desechos. Los híbridos emergentes prometen innovación, pero los retrasos en la escalabilidad y la viabilidad económica se ven agravados por las débiles evaluaciones de sostenibilidad. Tres clústeres (mecanísticos, específicos de polímeros y sostenibles) muestran un progreso, pero persisten brechas en el reciclaje de poliolefinas, las métricas estandarizadas y la equidad global. Las prioridades estratégicas incluyen la diversificación del enfoque en polímeros, la integración de tecnologías, la incorporación de LCA/TEA y el aprovechamiento de la colaboración para alinear la investigación con los objetivos de la economía circular. Este estudio ofrece una hoja de ruta para que las partes interesadas unan la ciencia y la práctica, y aborden de manera integral la crisis de los desechos plásticos.

Información tomada y traducida del artículo científico “Global Trends and Strategic Pathways for Waste Plastics Depolymerization in the Circular Economy”

También te podría interesar