Resumen
La falta de modelos viables de economía circular para el reciclaje de plásticos de un solo uso representa un desafío importante para la gestión sostenible de residuos. Los plásticos de un solo uso, especialmente los tipos flexibles, contribuyen a la contaminación ambiental y requieren estrategias de reciclaje efectivas.

Este estudio tuvo como objetivo analizar modelos de reciclaje globales para plásticos de un solo uso bajo parámetros clave: tipo de contaminante, impactos en la sostenibilidad, generación de valor, actores involucrados y nivel de tecnología.

Se realizó una revisión global de 21 modelos de economía circular enfocados en plásticos flexibles de un solo uso, evaluando su viabilidad y efectividad. Se identificaron 6 modelos como los más relevantes, según los criterios seleccionados.

Los hallazgos indican que mejorar la ecoeficiencia requiere la integración de procesos de reciclaje físicos y químicos para lograr reducciones de costos. Además, es esencial mantener un flujo constante de materiales reciclables, destacando el papel crítico de las cooperativas de recolección y clasificación de materiales. En Colombia, la recolección y clasificación de materiales plásticos  surgió como un elemento clave para la sostenibilidad, a largo plazo, de los modelos de reciclaje.

El  estudio resalta la necesidad de combinar esfuerzos tecnológicos y logísticos para mejorar los procesos de reciclaje. Fortalecer, los sistemas de recuperación de materiales y las iniciativas cooperativas, es crucial para avanzar en los  objetivos de la economía circular en el contexto de los plásticos de un solo uso.

(…)

Conclusiones

La implementación de modelos de negocio de economía circular para plásticos flexibles en Colombia debe priorizar métodos orientados a lograr resultados sostenibles a largo plazo. El primer objetivo sería hacer frente a los retos que plantean los materiales flexibles mediante procesos cíclicos que no sólo eliminen los residuos, sino que también generen ahorros económicos y aumenten el valor de los materiales residuales.

En nuestra investigación, desarrollamos una metodología innovadora que clasifica 21 modelos de negocio circulares diferentes a nivel mundial para los plásticos flexibles basados en los pilares de la sostenibilidad: social, ambiental, y económica, seleccionando las seis más relevantes a través de criterios de sostenibilidad como Materiales Útiles, Impacto en la Sostenibilidad, Generación de Valor, Partes Interesadas involucradas y Uso de Tecnologías. Una de las novedades de esta metodología es la inclusión de grupos de interés debido a su papel fundamental para garantizar la sostenibilidad de los modelos empresariales.

Nuestros hallazgos revelan que no existe un modelo de negocio en Colombia -o a nivel mundial- que cubra plenamente las complejidades de la recuperación flexible del plástico, particularmente los desafíos relacionados con la recolección y la reutilización. En consecuencia, un enfoque sinérgico que integre elementos de los modelos mencionados es esencial para superar los problemas persistentes de bajas tasas de reciclaje y generación limitada de valor a partir de residuos plásticos flexibles post-consumo en Colombia.

Como resultado de esta investigación, proponemos directrices para seis modelos de negocio centrados en la generación de valor a partir de los residuos mediante el reciclado mecánico, el desarrollo de infraestructuras para la recolección de residuos plásticos flexibles, la ampliación de la adopción de tecnologías de reciclado químico, formalización de la cadena de reciclaje en Colombia, avanzar en tecnologías para la separación y clasificación de residuos plásticos flexibles, fomento de alianzas entre los actores de la cadena de valor para promover el valor del reciclaje, y la creación de aplicaciones móviles para involucrar a los consumidores en el proceso de reciclaje. Estas directrices proporcionan una hoja de ruta integral para abordar el desafío de aumentar la tasa de utilización de desechos plásticos flexibles en Colombia.

Para establecer modelos de negocio eficaces de economía circular para los plásticos flexibles en Colombia, se deben adoptar nuevos métodos y procesos de desarrollo a largo plazo. Esto incluye la identificación de aplicaciones de alto valor mediante la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras para la clasificación, limpieza y eliminación de sustancias tóxicas. Además, deben crearse nuevos sistemas de logística inversa que hagan hincapié en la participación directa del consumidor y en la formalización de los recicladores informales. Establecer cadenas de valor sólidas con la participación de todas las partes interesadas es esencial para lograr resultados sostenibles.

Información tomada del estudio completo, que se encuentra en este enlace.