Estudio de residuos en envases flexibles para alimentos y no alimentos: análisis detallado de la composición plástica de los flujos de residuos europeos que contienen polietileno

Resumen
A pesar de la extensa clasificación, los residuos de envases suelen contener una mezcla de diferentes materiales que dificultan el reciclaje de alta calidad, especialmente en el caso de los envases flexibles. Esto se debe, en parte, al uso generalizado de laminados multicapa y a los envases compuestos por diferentes materiales combinados de forma inseparable. Para mejorar la calidad del reciclado posconsumo y desarrollar procesos de reciclaje optimizados, es importante generar una comprensión completa de la composición de los flujos de residuos de envases clasificados. Por ello, en este estudio se analizan en detalle las fracciones de clasificación de poliolefinas para residuos de envases flexibles procedentes de tres países europeos. Mediante la extracción selectiva de los diferentes plásticos, se determinan sus fracciones de masa en los flujos de residuos. Esto demuestra que las fracciones de clasificación ricas en PE para envases flexibles están compuestas por un 85-90% de PE, pero también contienen una cierta proporción de materiales extraños. Un análisis detallado de las estructuras de capas de varios tipos de envases también proporciona información sobre la prevalencia de los envases multicapa y los materiales poliméricos y no poliméricos utilizados en ellos. Esto demuestra que, especialmente en el envasado de alimentos, con un 63-84% de envases multicapa y un 50-70% de envases multimaterial, se utiliza una alta proporción de materiales extraños y se introducen en las fracciones de clasificación. Estos conocimientos proporcionan una valiosa contribución al desarrollo de envases reciclables, posibles flujos de clasificación y procesos de reciclaje, especialmente en lo que respecta a los desafíos del reciclaje de circuito cerrado de envases de alimentos.

(…)

Conclusiones
En el marco de este trabajo, se demostró que la composición de los residuos de envases flexibles varía entre los países considerados, a pesar de que las instalaciones de clasificación son similares. Se seleccionó la producción de tres plantas de clasificación en Francia, Bélgica y Alemania, que representan los procesos de clasificación de PE existentes en muchos países europeos. Los residuos de envases recogidos muestreados para este estudio corresponden a la materia prima de residuos actualmente existente recogida para su reciclaje en países con sistemas de recogida de envases ligeros ampliados implantados por sistemas de responsabilidad ampliada del productor (RAP). Las fracciones seleccionadas presentadas en este estudio mostraron el potencial de la recogida específica de envases ligeros a través de sistemas de responsabilidad ampliada del productor y pueden servir de ejemplo para que otros países europeos homogeneicen los flujos de residuos de envases flexibles en toda Europa. Este estudio también muestra la necesidad de alinear y armonizar las normativas y las infraestructuras en toda Europa para aumentar la disponibilidad de instalaciones de reciclaje y reciclados de alta calidad.

Dado que la legislación actual estipula que los envases reciclados que proceden de aplicaciones alimentarias solo deben utilizarse en el reciclaje de “circuito cerrado” para nuevos envases de alimentos, existe una demanda crucial de soluciones adecuadas para separar los alimentos de los artículos de envasado no alimentarios. Además, se requieren nuevas tecnologías de reciclaje para lograr reciclados de alta calidad, abordando la variedad de materiales utilizados mediante una mejor separación de las capas múltiples y la purificación de los contaminantes incluidos.

Los ejemplos de residuos estudiados muestran que, al clasificar las poliolefinas mixtas (véase GER-323-2), los envases flexibles de alimentos se enriquecen en esta fracción de clasificación específica hasta un 50-60 % en peso, lo que sugiere que podría utilizarse como materia prima para la eliminación adicional de artículos no alimentarios. Por lo tanto, se podría producir una fracción “solo para alimentos”, que es clave para cualquier procesamiento posterior (y aún visionario) para obtener polímeros altamente purificados adecuados para el envasado de alimentos, incluso si el empaque en dicha fracción de alimentos aún consistiera en una gran variedad de tipos de materiales además del PE (PP: 8-32 % en peso, PA: 5-10 en peso, PET: 5–10 en peso). Sin embargo, las tecnologías adaptadas a este flujo de entrada, como la delaminación y/o el reciclaje a base de solventes, podrían desarrollarse, ampliarse e implementarse aún más. Con un flujo de residuos de entrada mejor especificado, se podría lograr un reciclado de salida más específico de mayor calidad y potencialmente permitir un uso circular en el envasado flexible de alimentos.

Los datos presentados ofrecen información sobre la composición detallada de una amplia combinación de artículos de embalaje flexible de diferentes flujos europeos de recogida y clasificación. Sobre la base de estos datos, las nuevas tecnologías de reciclaje y pre o postratamiento se pueden ajustar y combinar en cascada en los flujos existentes, para mantener más recursos dentro del sistema. Los datos también presentan cambios en la materia prima para el reciclaje al reducir las fracciones de rechazo mediante una clasificación adicional. Al rediseñar el material de embalaje, también se pueden reducir los flujos destinados a ser incinerados. En consecuencia, los envases fabricados con un solo material contribuirían a mejorar la calidad del reciclado y a permitir una economía más circular.

Este estudio también deja claro que los recursos valiosos, principalmente atrapados en los envases de alimentos, se clasifican en una fracción de rechazo en Francia y Bélgica debido a su tamaño. Los ejemplos alemanes investigados muestran que si también se recogen y clasifican los artículos más pequeños que A4, que se separaron de los residuos flexibles franceses y belgas y de las fracciones GER-310 (GER-323-2), los flujos de envasado de alimentos pueden enriquecerse y estar disponibles para otras etapas de procesamiento.

Los métodos utilizados contribuyen a una mejor comprensión de los flujos de residuos europeos, lo que es necesario como base para el desarrollo específico de conceptos de recuperación y reciclado para reciclados de alta calidad y una economía circular.

Información tomada del artículo “Waste Study on Flexible Food and Non-Food Packaging: Detailed Analysis of the Plastic Composition of European Polyethylene-Containing Waste Streams” del Repositorio MDPI.

También te podría interesar