Reciclaje de plásticos en Uruguay: realidades y complejidades

Resumen
En las últimas décadas, el papel del plástico en la economía global ha aumentado considerablemente, y ello se debe en gran medida a sus propias cualidades. El principal inconveniente de este material es la dificultad que presenta para su eliminación o reciclado. Desde la disciplina antropológica como ciencia comprometida en develar todas las manifestaciones culturales y sociales de la sociedad, el reciclaje de residuos plásticos es tema de tratamiento de esta era antropocénica. Por ese motivo, este trabajo sobre el reciclaje de plásticos en Uruguay no escapa a la realidad vivida en sus descartes, procesos y futuros utópicos posibles.

Conclusiones
Es necesario repensar y mejorar el funcionamiento de una cadena de valor tan compleja como es la de los plásticos. Para implementarlo a escala país se necesitan esfuerzos y una mayor cooperación de todos los grupos, desde los productores de plástico, las empresas de reciclado, los consumidores y otros eslabones de la cadena. Resulta imprescindible el esfuerzo continuo por aumentar el porcentaje de plásticos reciclados y reutilizables, así como la reducción del contenido en plástico por unidad de envase, para favorecer el cuidado del medioambiente.

En Uruguay falta camino por recorrer en esa dirección. Un poco tiene que ver con una falta de incentivos y normativa efectiva, que promueva el uso de materia prima reciclada para la elaboración de productos. Tampoco existe una reglamentación clara para la responsabilidad extendida del productor. Por otro lado, faltan campañas de concientización dirigidas al consumidor. Se debe promover la tendencia hacia una economía circular de los plásticos, que implica un modelo de sistema cerrado que promueve la reutilización de productos plásticos, genera valor a partir de los residuos y evita el envío de plásticos recuperables a los vertederos. Ya que un mundo sin plásticos no es posible, la clave está en el consumo responsable y la toma de conciencia de que debemos gestionar correctamente los residuos plásticos para que no supongan un impacto en el medioambiente, como sucede en los océanos y hasta en el continente antártico, donde han sido encontrados pellets de plásticos. Además, debemos anteponer lo ambiental y lo social a lo económico, porque no todo lo podemos dejar libre a esa esfera donde la ganancia va en detrimento de lo otro.

Tomado de artículo completo “Reciclaje de plásticos en Uruguay: realidades y complejidades”

También te podría interesar